Estudio de fase 3, aleatorizado, multicéntrico, doble ciego y controlado con placebo sobre la eficacia y seguridad de birtamimab añadido al tratamiento estándar comparado con placebo añadido al tratamiento estándar en pacientes con amiloidosis de cadena ligera (AL) en estadio IV de la Clínica Mayo.
1. Edad ≥ 18 años
2. Amiloidosis AL y de nuevo diagnóstico sin tratamiento anterior
3. Médula ósea que muestre células plasmáticas clonales
4. Diagnóstico de amiloidosis AL confirmado por los siguientes medios:
• Diagnóstico histoquímico de amiloidosis determinado mediante microscopia de luz polarizada de material verde birrefringente en muestras de tejido con tinción de rojo Congo O BIEN aspecto característico de la microscopia electrónica
E
• Inmunohistoquímica confirmatoria O BIEN espectroscopia de masas de amiloidosis AL
5. Diagnóstico de amiloidosis AL confirmado mediante espectrometría de masas o inmunoelectromicroscopia de material amiloide en biopsia de tejido, si el paciente cumple alguno de los siguientes criterios:
• Raza negra o afroamericana
• Edad superior a 75 años y gammapatía monoclonal simultánea
• Antecedentes de amiloidosis familiar y gammapatía monoclonal concurrente
1. Amiloidosis no AL
2. NT-proBNP > 8500 pg/ml
3. Cumplimiento de la definición de mieloma múltiple del Grupo Internacional de Trabajo sobre el Mieloma (International Myeloma Working Group, IMWG)
* Téngase en cuenta que los pacientes que cumplan la definición del IMWG de mieloma múltiple sintomático con signos o síntomas atribuibles solo a la amiloidosis asociada son potencialmente aptos, con autorización del promotor.
4. El paciente es apto para someterse a un TACP o trasplante de órganos y tiene previsto hacerlo durante el estudio.
5. Hipotensión ortostática sintomática que, según el criterio médico del investigador, interferiría en la capacidad del paciente para recibir tratamiento de forma segura o para efectuar las evaluaciones del estudio
6. Infarto de miocardio, angina no estabilizada, arritmias ventriculares graves no estabilizadas o signos electrocardiográficos (ECG) de isquemia aguda, en los 6 meses anteriores a la consulta del día 1 del mes 1
7. Estenosis valvular grave (por ejemplo, estenosis aórtica o mitral con un área valvular <1,0 cm2) o cardiopatía congénita grave
8. Indicios electrocardiográficos de isquemia aguda o anomalías activas en el sistema de conducción, a excepción de cualquiera de los siguientes casos:
• Bloqueo AV de primer grado
• Bloqueo AV de segundo grado de tipo 1 (tipo Mobitz 1 o tipo Wenckebach)
• Bloqueo de rama derecha o izquierda
• Fibrilación auricular con frecuencia ventricular estabilizada (no se permite la frecuencia ventricular no estabilizada [>110 lpm, determinada por un promedio de 3 latidos en la derivación II o 3 latidos representativos si la derivación II no es representativa del ECG general])
9. Neuropatía periférica evaluada como de grado 2, con dolor, según los criterios terminológicos comunes para acontecimientos adversos (CTCAA) del National Cancer Institute (Instituto Nacional del Cáncer estadounidense, NCI), de grado 3 o de grado 4
10. El paciente está recibiendo antibióticos, antimicóticos o antivíricos por vía oral o intravenosa en la semana anterior al día 1 del mes 1, a excepción de los profilácticos orales
11. Tratamiento anterior con factores de crecimiento hematopoyético, transfusiones de sangre o hemoderivados en la semana anterior al día 1 del mes 1
12. Radioterapia anterior en las 4 semanas precedentes al día 1 del mes 1
13. Operación de cirugía mayor en las 4 semanas anteriores al día 1 del mes 1 o intervención de esta índole prevista durante el estudio
14. Neoplasia maligna activa, a excepción de cualquiera de los siguientes casos:
• Carcinoma basocelular, carcinoma epidermoide o cáncer cervicouterino localizado tratados adecuadamente
• Cáncer en estadio I tratado adecuadamente del que el paciente esté actualmente en remisión y del que lleve así 2 años
• Cáncer de próstata de riesgo bajo con puntuación de Gleason <7 y antígeno prostático específico <10 ng/ml
• Cualquier otro cáncer del que el paciente lleve recuperado ≥2
15. Antecedentes de alergia grave a alguno de los componentes del birtamimab, como histidina o clorhidrato de L-histidina monohidratado, trehalosa deshidratada o polisorbato 20, o antecedentes de acontecimientos adversos (AA) relacionados con la infusión de grado ≥ 3, o hipersensibilidad a otro anticuerpo monoclonal, o hipersensibilidad conocida a la difenhidramina (o a un antihistamínico H1 equivalente) o al paracetamol (o a su equivalente, el acetaminofeno).
16. Infección activa por el VIH, el virus de la hepatitis B o C o el SARS-CoV-2 conocida o no estabilizada
17. Tratamiento anterior con quimioterapia dirigida a las células plasmáticas, birtamimab, daratumumab, 11-1F4, anticuerpos contra el componente amiloide P en suero, doxiciclina para la amiloidosis u otro tratamiento experimental dirigido a la amiloidosis
18. Tratamiento con otro fármaco experimental en los 30 días anteriores al día 1 del mes 1
19. Mujeres embarazadas o en período de lactancia
20. Cualquier afección o su tratamiento que pudieran interferir en la realización del estudio, o que, a juicio del investigador, pudieran incrementar de manera inaceptable el riesgo que corriese el paciente por participar en el estudio
21. El paciente está sometido a tutela legal
22. Antecedentes de epilepsia o trastorno convulsivo, a excepción de crisis febriles infantiles
23. Macroglobulinemia de Waldenström o gammapatía monoclonal de inmunoglobulina M
Amiloidosis se trata de una enfermedad de la sangre rara en la que pueden acumularse en los órganos depósitos de proteínas anómalas, llamadas amiloide, y causar daños progresivos, de manera que ya no funcionen correctamente. Los órganos que pueden verse afectados son el corazón, los riñones, el hígado, el bazo, el tracto digestivo o gastrointestinal y el sistema nervioso.
La finalidad de este estudio es evaluar si birtamimab mejorará la supervivencia en pacientes con amiloidosis en estadio IV de la Clínica Mayo.